Psicoterapias en Colonia/Köln:
Piscoterapia Individual (Colonia/Köln)
Psicoterapia de Pareja (Colonia/Köln)
Psicoterapia Infantil (Colonia/Köln)
Psicoterapia Familiar (Colonia/Köln)

Psicoterapia Frankfurt: Memoria y Aprendizaje

Se tocara el tema de la memoria y el aprendizaje que son dos conceptos que van totalmente interrelacionados, que no se pueden separar y como estos dos factores están directamente relacionados en el mantenimiento de la identidad, se puede observar como la Identidad es variable y que además incluso bajo ciertas circunstancias de origen biológico se puede perder la memoria atentando directamente con la identidad.
El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente permanentes debidos a la experiencia pasada, y la memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella, las experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada. Es difícil al tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera independiente uno de otra, ya que ambos representan dos lados de la misma moneda: a) el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, de manera inversa, B) la memoria no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje.
Por lo tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia; Blakemore (1988), "En el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento.
En la actualidad desde la revolución cognoscitiva en el decenio de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la computadora. Relacionando la mente con una computadora y el aprendizaje con la base de datos, ¿que pasaría si esta computadora se borrara?
Para Reber, el aprendizaje implícito es un proceso de inducción para adquirir información compleja y abstracta sobre cualquier ambiente, independientemente de la conciencia de los sujetos sobre el proceso de adquisición o sobre la información adquirida. Así, el aprendizaje implícito tendría tres atributos: opera independientemente de la conciencia, produce un conocimiento tácito abstracto que representa el ambiente, y puede usarse implícitamente para solucionar problemas y tomar decisiones ante nuevos estímulos.
En cuanto a la memoria implícita, por ella se entiende la expresión de conocimiento adquirido en un episodio anterior, a través de una prueba que no hace referencia conciente o explícita a tal episodio de aprendizaje.
Se dice que la memoria es selectiva ya que hay un proceso de selección de atender a los estímulos importantes e ignorar los estímulos irrelevantes. Sin ella, nuestras mentes seguramente estarían sumergidas en un agitado y confuso océano de estímulos. Freud habló al respecto y dijo que "el objeto interno es menos incognoscible del mundo exterior... al igual que el mundo físico, el mundo psíquico tampoco necesita ser en realidad tal como nos parece”.
El olvido motivado por represión se basa en la teoría psicoanalítica de la evidencia experimental no representa un fuerte sustento para el concepto, pero la evidencia clínica acerca de amnesia psicogénica, trastorno de estrés postraumático, etcétera, sí constituye una fuente de sustentación.
3.2. Patologías de la Memoria
Se mencionaran algunas patologías de la memoria con el fin de observar como al vivir una experiencia semejante puede haber una perdida de la identidad cuestionando al sujeto quien es, ya o que afecciones y gustos tiene, dado que no recuerda nada y tienen que volver a descubrirlo todo y quizás en esa búsqueda lo integre a las nuevas circunstancias en las que se encuentra que a su ves determinaran una transformación en su identificación al confrontarse a un entorno cultural nuevo, partiendo de la premisa de que no recuerda nada.
La amnesia orgánica se produce por intoxicaciones o deficiencias que afecten al cerebro o tras sufrir un traumatismo craneal, por ejemplo, durante un accidente o una agresión. Implica necesariamente un daño físico del cerebro.
Algunas de las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias:
• Amnesia anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información.
• Amnesia Retrógrada: Incapacidad para evocar hechos previamente almacenados.
Muchas veces el defecto de memoria no es total, sino parcial, se evidencia dificultad para recordar, no imposibilidad de hacerlo. En realidad en la amnesia orgánica es muy difícil perder en su totalidad la identidad, no obstante de lo que queremos hablar es de que este factor puede abrir un poco el panorama que tenemos en relación al aprendizaje de la identidad.

 

 

© Psicologos.de: Psicologos & Psicoterapia en Frankfurt am Main (cerca de Wiesbaden, Mainz y Hanau). Tel. +49 (69) 13 39 21 56.