Psicoterapia en Frankfurt: Choque Cultural
¿Qué es la identidad de una persona? Sabemos
que todos los seres humanos somos portadores de una identidad,
la que impregnada de la cualidad de la singular experiencia
subjetiva, otorga ante la propia conciencia un particular
sentimiento de sí mismo. Este sentimiento de mismidad
con el que conviviremos durante toda la vida, forma parte
de un proceso de construcción, en el que se articulan
diversas determinaciones: a) arcaicas, inconscientes en su
origen y no siempre objetivas dada su particular naturaleza
fantasmática y b) socioculturales, de lenguaje, en
un espacio y tiempo dado.
Alguna vez te has hecho la pregunta:
….No me reconozco - Ya no se quien soy?
Esta es una de las preguntas mas características en
los individuos al estar pasando por el Choque Cultural, explorando
los límites de la adaptación, experimentando
los vacíos que van quedando que ponen en peligro la
disolución de la identidad. En donde todo lo que conocían
de si mismos de pronto al estar viviendo en un contexto social
totalmente diferente al suyo, con características tan
diferentes a las que conocían o estaban acostumbrados
a vivir y que les hace perder el sentido de ubicación
de si mismos hasta llegar a esta pregunta: Ya no se quien
soy?
Este sentimiento de identidad permite al individuo sentir
que existe en tanto persona en todos sus roles y funciones;
es a la vez sentirse aceptado y reconocido por los otros,
por su grupo y su cultura. Siendo el concepto de identidad
abstracto es posible entenderlo como lo cotidiano: "la
cotidianeidad consiste en la unidad inseparable del hombre
y de la calle por la que camina, del café donde toma
un trago y discute con su amigos, de las informaciones que
recibe, de las relaciones que establece. Cotidianeidad que
es a la vez una percepción y vivencia de la experiencia
compartida en un mundo compartible grupalmente. Cotidianeidad
que supone continuidad de tiempo y espacio, repetición
de significaciones, reconocimiento de sí y de la propia
experiencia, sin cortes ni rupturas".
Freud decía que somos individuos sanos y al nacer
en sociedades enfermas nos enfermamos, desde el psicoanálisis
se dice que al nacer hay un encuentro con un entorno que seria
en cierta parte un Choque de cultura -ya que el sujeto es
todavía un libro en blanco. Aquí tenemos que
aprender y adoptar la nueva cultura y empezar a fijar la identidad,
la diferencia es que todavía no se tiene una referencia
anterior y esto lo hace como ser un extranjero que empieza
a escribir en un libro en blanco, al experimentar una migración
con antecedentes, con un libro escrito, ¿Cómo
pensar la identidad sin referentes históricos y sin
la posibilidad de encontrar en las tradiciones el lugar desde
donde proyectarse? Lo que lo hace aun mas difícil ya
que la referencia empieza a crear una confusión de
pertenencia que repercute en nuestra propia identidad y esto
es el choque la confrontación entre dos ideas.
La identidad y la inmigración se pueden relacionar,
son entidades muy diferentes, la identidad como un proceso
de identificación y la inmigración como un hecho
que ha prevalecido a lo largo de toda la historia en el hombre.
Su principal relación estaría en la confrontación
que cada una tiene en relación a un otro. Por una lado
la identidad formadora del sujeto desde un otro, un saber
que condiciona y la inmigración como confrontación
entre ese saber y un otro que a la vez confronta y que revierte
en el mismo sujeto.
Se ha visto que las diferencias de la emigración son
múltiples pues estas abarcan desde lo social, económico,
político, o de índole emocional. Es así
que entonces partimos que es un hecho movido por un deseo
o intención A. Ese A como objeto alcanzado (A: espacio
diferente al vivido “cultura”) eso que se alcanza
o que se intenta reconocer se hace además desde una
estructura mental, esto desde el sujeto que vive un proceso
de adaptación en una cultura diferente.
El choque se da entre los ideales inferidos con la realidad
encontrada - lo simbólico y lo real.
A lo largo de la vida el sujeto se va identificado con una
personalidad. Palabra misma que en griego significa “mascara”,
pero alguna ves se ha cuestionado la típica pregunta
de presentación ante cualquier entorno social: ¿Quien
eres? - De aquí se genera una serie de respuestas como
decir el nombre, profesión, mencionar los miembros
de la familia, las actividades a desempeñar etc. No
obstante todo lo mencionado puede cambiar -es variable. Si
se identifica con estos factores transitorios – ¿Por
que no también la identidad puede cambiar?
© Psicologos.de: Si necesitas
psicoterapia y apoyo en Frankfurt contáctanos
Definición de Choque Cultural
De acuerdo al Diccionario Webster’s New World Thesaurus
SHOCK significa el efecto del impacto físico, colisión,
choque / el efecto de un impacto mental, excitación,
histeria, irritación emocional, el efecto posterior
a cualquier daño, estupor, colapso / Interrupción
del autocontrol. Interrupción del sentido de lo apropiado.
Según Baguley (2000: 10), el “shock” o
Choque Cultural implica en general sensaciones de desorientación,
miedo, desvalimiento, un sentido de inestabilidad e inseguridad
e incluso cierto pánico. Todos los que lo han experimentado
podrían reconocerse en estas sensaciones en diferentes
grados, pues corresponde a un proceso inevitable de adaptación
que se experimenta cuando se vive en un nuevo país
con escasos o nulos referentes familiares, que conlleva un
efecto psicológico particular.
“Choque cultural es el término usado para describir
las reacciones más acentuadas de desorientación
psicológica que la mayoría de la gente experimenta
cuando se mudan por un período prolongado de tiempo
a una cultura marcadamente diferente de la propia.”
(Kohls, 1986: 87).
Este mismo autor, recomienda no ver el choque cultural como
una enfermedad sino como una experiencia de aprendizaje y
un hecho natural en el proceso de ajuste a una cultura diferente,
inevitable si uno quiere tener el placer de experimentar otros
países y culturas profundamente.
Por su parte Toffler (1973:425) advierte que según
la psicología experimental y la endocrinología,
exponerse al cambio continuo e intenso repercute profundamente
en la salud humana, porque la cadena de acontecimientos biológicos
provocada por nuestro esfuerzo de adaptarnos al cambio sostenido,
a la novedad, y el consecuente estímulo excesivo del
medio impone al cuerpo una sobrecarga del sistema nervioso
y endocrino.
“El Choque cultural es un término utilizado
para describir la ansiedad y los sentimientos (de sorpresa,
desorientación, confusión, etc.) causados en
un individuo por el contacto con un medio social totalmente
distinto, por ejemplo en otro país. Se relaciona frecuentemente
con la incapacidad de asimilar la nueva cultura, creando dificultades
en saber que es apropiado y que no. Frecuentemente se combina
con un fuerte rechazo (moral o estético) a ciertos
aspectos de la cultura ajena” (wikipedia.org).
© Psicologos.de: Si estas
buscando psicólogos en Frankfurt .
Etapas de Choque Cultural
Este término fue introducido por primera vez en 1958
por Kalvero Oberg, y de acuerdo a la teoría desarrollada
a partir de sus escritos, se definen cuatro etapas de síntomas
comunes al choque. Existen diversos estudios sobre las etapas
en la experiencia del Choque Cultural. En este trabajo se
hace referencia a las establecidas por Oberg y Adler que son
muy similares así mismo con las de otros autores (Oberg,
Adler, 1960:131; 1975:156).
1. Luna de Miel, contacto intercultural.
Sucede al principio del encuentro intercultural. Se sostienen
las relaciones interpersonales afables y superficiales con
los individuos del país anfitrión. Se producen
sentimientos de entusiasmo, euforia y afán de encontrar
novedades.
2. Crisis, desintegración. En esta
etapa todo lo que le parecía atractivo le provoca pérdida
de autoestima al individuo ya que se da cuenta de que la manera
en que se actúa no es la adecuada para su contexto.
Adler percibe dos aspectos de esta etapa: desintegración
que sería propiamente la crisis; la otra es la reintegración.
3. Recuperación, autonomía.
En esta etapa la persona encuentra formas de manejar las nuevas
situaciones y empieza a superar las emociones y los sentimientos
que experimentaron durante la etapa de crisis. El individuo
se muestra relajado y es capaz de mantener relaciones interpersonales
cálidas. Manifiesta seguridad en sí mismo y
es capaz de simpatizar con los demás.
4. Adaptación, independencia. Para
los dos autores, si el individuo llegara a experimentar la
última etapa del choque será capaz de trabajar
en su nuevo entorno y además disfrutar las experiencias
en que vive. En esta etapa puede realizarse plenamente, se
expresa sin dificultades y es creativo. Es capaz de expresar
humor, de confiar en las personas y amarlas.
Para enfrentar esta situación esta la influencia de
los elementos históricos o antecedentes que son los
límites sociales impuestos en todas las relaciones
intergrupales por cada grupo social que forman parte de su
cultura. Entre los elementos que se incluyen está la
historia de las relaciones entre los diversos grupos étnicos
dentro de un país, y las normas que rigen lo que se
considera aceptable y lo no aceptable en cuanto al contacto
entre los individuos de los diferentes grupos. Otro elemento
histórico puede ser la forma en que un sujeto fue educado.
Los elementos históricos son todos los aspectos del
entorno del individuo en donde nace, los que se espera adquiera
y acepte para llegar a ser un miembro “normal”
y funcional de la Sociedad a la que pertenece. (Brislin, 1986:11).
Brislin considera que el individuo difícilmente podrá
adaptarse a los elementos históricos, sin embargo los
factores del contexto son controlables a través del
aprendizaje y le permitirán obtener una experiencia
intercultural positiva.
© Psicologos.de: Somos
psicólogos reunidos para apoyar al inmigrante en Frankfurt
y Alemania.
|