La influencia de la Cultura en la Identidad
Bajo los enfoques de diversos autores se ha podido observar
que la identidad es cambiable y que nunca se ha perdido es
solo un proceso de duelo que atraviesa el sujeto donde se
transforma y al no poderla reconocer todavía. El sujeto
piensa o cree haberse perdido – al no reconocerse más,
al no saber quien es. No obstante al volver a encontrar su
camino, al entrar en la cultura al verse a través de
un otro diferente sin sentirse confrontado sino por el contrario.
Sentirse identificado por este. Es donde el empieza a reintegrar
su Identidad sin seguir recordándola y viviendo en
el pasado.
A través de la estructuración del lenguaje
el sujeto va a describirse a si mismo con todas las características
con las que el se siente identificado, dirá una serie
de cualidades, virtudes y defectos de si mismo, ira entre
su ego-yo-súper yo para poder definirse finalmente.
Cuando se le pide a una persona que está experimentando
un choque cultural. Que se describa a si misma , empiezan
a hablar de todas las características de cómo
eran antes y dicen que ahora o por el momento ya no son así,
pero que no obstante es la única forma que tienen de
poder dar una conceptualizacion de su identidad para no verse
aun mas afectados.
Durante este trabajo de investigación se ha podido
entender un poco mas de los pasos que se atraviesan durante
el proceso de duelo que vive el individuo en el choque cultural.
De acuerdo a estos pasos, se puede concluir incluyendo una
variedad de opciones en el proceso final de adaptación:
Separación- el sujeto se niegan a
la cultura receptora y se mantiene íntegramente a la
cultura de origen, pero para ello necesitan aislarse en pequeñas
comunidades con escasa interacción con la cultura anfitriona,
aceptando un periodo de marginación en la que los individuos
rechazan ambas culturas y se convierten en marginados. Los
trastornos mentales pueden ser máximos en esta situación
y por ende la identidad se mantiene en un estancamiento.
Integración -El individuo se maneja
de forma adaptada en ambas culturas dependiendo de las personas
con las que interacciona. Esta podría ser la adaptación
más adecuada y que menos se asocia a trastornos mentales.
Se vive una readaptación al entorno cultural, se observa
la identidad pasada y las características nuevas aprendidas
en la nueva forma de vida y se integran, dando lugar a una
nueva identidad – dándose a si mismo la oportunidad
del cambio y de un auto-descubrimiento individual a través
del reconocimiento del nuevo- diferente “otro”.
Asimilación- No se logra aceptar
una integración de dos culturas así que se rechaza
la cultura de origen y se adopta completamente la cultura
anfitriona tratando de pertenecer íntegramente a este
nuevo entorno social. Va a seguir produciendo problemas de
identidad ya que la familia y el entorno cultural de país
de origen siguen estando presentes en su estructura del yo,
aunado a esto seguirá sintiendo una sensación
de “estar incompleto”. Ya que por mucho que quiera
olvidar sus raíces estas seguirán presentes
en muchos de sus comportamientos personales ante su forma
de reaccionar bajo diferentes situaciones y la cultura nueva
seguirá teniendo otros aspectos que seguirán
yendo en contra de sus valores y principios ideológicos.
Esto a menudo, es la expectativa de los habitantes del país
receptor.
Por otra parte va a haber factores que faciliten el proceso
de adaptación como la similitud en las culturas, la
receptividad de la cultura anfitriona que puede ser abierta
y receptora hasta cerrada y xenófoba. Además
es importante mencionar que la edad de inmigración
es muy importante ya que las diferentes etapas del desarrollo
ayudan mucho a la readaptación o a la transformación
de identidad, es decir de acuerdo a edades, podemos observar
que los niños dado que se encuentran en el proceso
de construcción de identidad – Es mas sencillo
para ellos poder integrar las dos culturas y construir su
identidad, no obstante para los adultos se tendrán
que cruzar todas las situaciones anteriormente mencionadas
y vivir mas profundamente esta situación.
La edad del individuo:
- Los adolescentes asimilan. Los de edades medias se integran
a ambas culturas.
- Los niños se adaptan más rápidamente
por su facilidad de adquirir el idioma y la cultura del
nuevo país.
- Las personas mayores se separan o se convierten en la
“conciencia étnica” de la familia e intentan
preservar las tradiciones como una forma de preservar su
recuerdo de identidad personal.
Para lograr esta adaptación se tendrán que
cruzar diversidad de aspectos como la rigidez de la personalidad
del individuo, que influye en su adaptabilidad al cambio y
los mecanismos de afrontamiento a utilizar durante este proceso
y de ser el caso en el que se haya repercutido en aspectos
psicosociales o trastornos mentales o físicos por lo
que se tendrá que trabajar detenidamente esta situación.
La identidad es un tema de suma controversia, como se construye
y que hace que se pueda perder. Estos han sido básicamente
los temas a analizar en este trabajo de investigación,
dado que la identidad esta en constante movimiento debido
a que se construye con el entorno y el entorno a su ves esta
en un mismo cambio. El individuo podría cuestionarse
esta pregunta frecuentemente y en cualquier lugar en que se
encuentre.
La relación del sujeto consigo mismo se construye
desde afuera y seguirá construyéndose, aprendiendo
quien es a partir de lo que otros le pueden decir, en palabras
psicoanalíticas lo imaginario será estructurado
por el lenguaje.
Esto es lo mas sano que a un sujeto dentro de su desarrollo
le pueda pasar ya que la identificación simbólica
impide que el mismo quede atrapado en un mundo imaginario.
Retomando la identidad como proceso que le permite al sujeto
saberse. - Quien es?. Esto es ya una necesidad vital que permite
sobrevivir, pues porque además tiene que ver con su
propia historia de vida, el concepto de mundo que se maneja,
la época en que prevalece, las circunstancias o experiencias
tenidas, es como un cruce entre lo que es sociedad-individuo-grupo
y su propia historia personal.
Si se ven culturas a manera de ejemplo: la japonesa donde
el sistema es muy estricto o incluso la alemana, los procesos
de adaptación en estos países para personas
con ritmos de vida diferentes se hace muy difícil,
son oposiciones que crean conflicto con los demás pero
que también con uno mismo, pues si el otro no confirma
la identidad, se transforma en amenaza y es normal que se
intente evitar contacto con aquellos que amenazan que ponen
en riesgo la identidad, autoestima y autoimagen.
Maslow con la escala de necesidades básicas habla
de la necesidad de afiliación, esto es sentirse reconocido
por otro.
La identidad es un proceso evolutivo, no se puede decir que
se es iguales a lo que se éra hace 10 años.
Es un proceso de cambio que además se va haciendo con
las diferencias y relaciones con otros; para el psicoanálisis
la identidad es como el conjunto de las identificaciones que
se incorpora a lo largo de la vida.
Una identidad afianzada se singulariza de un otro, una identidad
no sólida, se confronta fácilmente desde las
diferencias ya sean estas psicológicas, sociales, morales,
ideológicas etc.
La transformación se da cuando el sujeto puede hacer
empalme en alguna parte de su estructura con elementos o espacios
que la otra instancia propone (la otra cultura). Cuando la
dificultad prevalece y no se logra la adaptación finalmente.
El sujeto queda inmerso en su propio discurso ya establecido
y conocido, ese empalme no tiene que ser total también
puede ser parcial. Los sentimientos que acompañan todo
ese proceso son fundamentados en el duelo.
La pregunta seria entonces: Vivir en una confrontación
permanente o contenerse en lo ya construido y conocido; O
integrar las dos y construir una identidad diferente.
A lo largo de este trabajo ha surgido otra pregunta que hace
que la conclusión apunte en otras direcciones, es decir
se sabe que al perder la memoria se experimentan situaciones
de desorientación y perdida de identidad – Que
pasa con estos sujetos que al experimentar esta situaciones
en las que no recuerdan absolutamente nada de sus gustos,
preferencias, deseos e incluso amores – que pasa cuando
durante este proceso de perdida de memoria empiezan a descubrir
cosas nuevas y diferentes que antes los describían
como individuos y ahora no recuerdan incluso como pudieron
poder sentir afición a ciertas factores que en el momento
no les crea ninguna satisfacción, será una oportunidad
de entrar en contacto con un yo olvidado.
¿Si la identidad es el centro de la personalidad cual
seria el centro de la identidad?
© Psicologos.de: Si necesitas
psicoterapia y apoyo en Frankfurt contáctanos.
|